miércoles, 4 de junio de 2008

Habacuc, maltratador de animales



Habacuc Guillermo Vargas Jiménez

(San José, Costa Rica, 1975) Su práctica artística ha incluido el uso del dibujo, la intervención al espacio público, la instalación, danza teatro y el video. Ha participado en exposiciones individuales de las que destacan: Alfombra Roja. 300kilos de tomates (2006), Exorcision, Jacob Karpio Galería, San José, Costa Rica, (2002), Expocisión # 1 Galeria Codice Managua Nicaragua (2002), Graffiti Galería Cultura (2001). Entre sus exposiciones colectivas destacan: Nuevas tendencias del arte costaricense Waschington Dfmuseo del BID (2007), FIA, Festival Internacional de las Artes; San José Costa Rica (2006), Cuidado Pinta o Des-construcciones Pictóricas, Museo De Arte Y Diseño Contemporáneo MACO, México, D.F. (2005).
Ha sido acreedor a Premios como: Primer Lugar Bienarte 2007, San José, Costa Rica, Primer Lugar Bienarte 2005, San José, Costa Rica. Fue fundador de la Galería Cultura, FECOU, en San José, Costa Rica y ha trabajado en diversas obras de musical, danza, teatro e instlación.


En su descripción no nombran la "obra" que le hizo levantar tal polémica que llevó a conocerse tras las fronteras de sus exposiciones. Este erroneo intento de artista ha mostrado durante varios días la muerte de un perro (sí, animal y ser vivo) en su Exposición N° 1.
Algunos colectivos que se enteraron de su obra, lo acusaron ( con gran razón) de crueldad y comenzaron un boicot hacia su persona.
Cualquiera puede colaborar con su simple firma en la página siguiente:

http://www.petitiononline.com/13031953/petition.html


Aprendamos a llamar artista, a quien merece llamarse artista...



martes, 27 de mayo de 2008

11 razones para no beber CocaCola


Daña tu salud y la de tus hijos, es transgénica, crea adicción, contamina las fuentes de agua, asesina a los campesinos de coca, privatiza el agua, financió la campaña de Bush, viola los derechos humanos de los trabajadores, está ligada a asesinatos, torturas… de sindicalistas,destruye culturas y tradiciones, vende refrescos contaminados

1- Coca Cola daña tu salud y la de tus hijos.
La Organización Mundial de la Salud en este momento está trabajando cada vez más sobre el tema de la obesidad y la diabetes. Un informe reciente publicado por la OMS aconseja restringir la venta y la publicidad de gaseosas. Las autoras y autores del informe suponen que hay una relación entre el incremento de enfermedades como la obesidad y la diabetes con el marketing agresivo de las empresas de gaseosas. La Coca cola y sus componentes debilitan los huesos y lo dientes, aumentan los niveles de diabetes y de obesidad, que complican problemas de circulación y del corazón, y puede causar aparte graves problemas físicos, también problemas psicológicos como depresión, trastornos alimenticios y baja autoestima. Además la Coca Cola favorece la aparición de gastritis.
2- Coca Cola es transgénica.
La multinacional ha sido denunciada por discriminación racial, por el uso irracional del agua y el daño al medio ambiente; no se ha querido comprometer con los consumidores a no utilizar materia prima y productos transgénicos.

3- Coca Cola crea adicción.
Eso ya todos lo saben.

4- Coca Cola contamina las fuentes de agua con sus desechos en muchas partes del mundo.
En una zona de la India, el estado de Kerala, la Coca Cola ha sido acusada de repartir desechos tóxicos a los campesinos diciendo que son fertilizantes. Greenpeace hace más de un año está haciendo una campaña contra esta central de la Coca Cola en Plachimada, por estar contaminando el agua de la aldea y afectando a la población.
El Centro para la Ciencia y el Ambiente de la India señaló por estas mismas fechas (agosto 2003) que las embotelladoras de Coca Cola extraen del subsuelo agua contaminada para su producción. El Parlamento Indio prohibió la distribución de 12 tipos de refrescos que aparecían en el estudio.
En Mayo de 2003, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá sancionó a Coca Cola por negligencia, al contaminar con colorantes la Bahía de Panamá y el ecosistema de la ciudad.

5- Coca Cola apoya las políticas de Estados Unidos que destruyen a los campesinos de coca con el Plan Colombia.

6- Coca cola se queda con el agua que es de todos, y es parte de las políticas neoliberales de privatización del agua y además se la vuelves a comprar en forma de refresco.
México es uno de los principales consumidores de Coca Cola a nivel mundial y Chiapas es uno de los principales estados consumidores de la República Mexicana. En Chiapas, hay terribles enfrentamientos entre comunidades por el uso y distribución del agua, mientras en una comunidad se matan por un pozo de agua y les cortan el servicio por adeudos de 50 pesos, la Coca Cola es la empresa que más extrae agua del estado y tiene además todos los beneficios y facilidades para hacerlo.
Por lo menos cinco comunidades en la India están enfrentando escasez de agua por las embotelladoras de Coca Cola que tienen cerca y toman enormes cantidades de agua para producir el refresco. Además de esto, están afectadas con la contaminación del agua que les queda, por la misma producción de las embotelladoras. Miles de familias de zonas rurales pobres están afectadas.

7- Coca Cola financió la campaña de George Bush y su política militarista contra los pueblos.
Para muchos, comprar Coca-Cola, por ejemplo, ha supuesto y supone apoyar la guerra en Iraq y su posterior ocupación. ¿ De que forma? Cola-Cola fue una de las empresas que financió la campaña a Bush con 610.000$.

8- Coca Cola viola los derechos humanos de los trabajadores de sus embotelladoras al no respetar los contratos colectivos de trabajo.
En varios países como Guatemala, Filipinas, Pakistán, India, Israel o Venezuela el movimiento social ha denunciado a Coca-Cola por utilizar, directamente o a través de sus filiales, la violencia, el incumplimiento de las leyes laborales, los abusos, el financiamiento y su participación en la oposición a gobiernos democráticamente elegidos, para alcanzar sus fines económicos.
En el 2.001 Coca-Cola pagó 20,2 millones para cerrar una demanda de 1.100 trabajadores que afirmaban que la compañía les estafaba las horas extra. En 2.002, 9 empleados de Coca-Cola denunciaron a la compañía por haber estafado a los trabajadores más de 200 millones de dólares en pagas durante un período de cuatro años. La oficina que vela por el cumplimiento de la normativa laboral del Departamento de Trabajo de EEUU realizó una auditoría a la compañía en el 2002, en la que determinó que los empleados no estaban justamente remunerados.
También Coca Cola enfrenta problemas con trabajadores de otros lugares. Por ejemplo en Uruguay: La Federación de Trabajadores de la Bebida (Fetrabe) decidió parar la distribución de los productos de Coca Cola en cuatro departamentos por abusos en los contratos de trabajo.

9- Coca Cola está ligada a asesinatos, torturas, desapariciones, amenazas de muerte de sindicalistas y es relacionada con ejércitos y paramilitares que defienden sus intereses.
El 2 de enero de 1980 la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF) anunció que el sindicalista de Coca-Cola, Pedro Quevedo, había sido asesinado. A los pocos meses, en mayo fueron asesinados otros cuatro miembros más del sindicato. En muchos países de Latinoamérica, los manifestantes, indignados, derribaron los letreros de puestos de venta y cambiaron los carteles de propaganda de la empresa por la frase: ¡COCA-COLA: LA CHISPA DE LA MUERTE! También se dio la ocupación militar de fábricas y sedes sindicales por parte del ejército guatemalteco y cuerpos armados de la transnacional. En una de ellas, el 21 de junio de1980, fue torturado y asesinado Edgar Rene Aldana Ruano. En 1989 cae asesinado el primer sindicalista colombiano de la empresa Coca-Cola, Avelino Chicanoy y se reactivan las movilizaciones y reacciones contra la empresa. En 1994 son asesinados dos líderes sindicalistas en Colombia. Un año después cae otro. En 1996 otros dos líderes sindicales y trabajadores de la Coca-Cola mueren a manos de los paramilitares coludidos con la empresa. En el 2001 cae otro trabajador sindicalizado de la Coca-Cola. Y en el 2002 otro más. La sangre corre y entre 2002 y 2003 se lanza la campaña más grande jamás conocida contra la Coca-Cola.

10- Coca Cola destruye culturas y tradiciones.

11- Coca Cola vende refrescos contaminados
En Junio de 1999 los países del Benelux, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, retiraron del mercado todos los productos de la compañía Coca-Cola, y es que las Coca Colas estaban contaminadas. Los médicos descubrieron en algunos de los intoxicados una destrucción excesiva de glóbulos rojos en la sangre, que puede ocasionar anemia, insuficiencia renal y, en casos extremos, la muerte.
En el presente, Coca cola sigue vendiendo bebidas contaminadas, este es el caso de la India. Desde el veranos del 2003 se demostró la presencia de pesticidas en los refrescos comercializados por Coca Cola y PepsiCo en la India. Para febrero del 2004 el Parlamento de la india ha confirmado esto: Coca Cola y PepsiCop han vendido refrescos contaminados que ponen en peligro la salud de los consumidores.

jueves, 22 de mayo de 2008

miércoles, 14 de mayo de 2008

Ya hay más de 10.000 muertos por el terremoto en China



  • Las autoridades dan por fallecidos a 7.700 vecinos del distrito chino de Wenchuan, epicentro del seísmo, con lo que la cifra podría elevarse por encima de los 20.000 muertos.
  • En la provincia de Sichuan aún permanecen enterradas bajo los escombros 25.788 personas y otras 14.051 han sido dadas por desaparecidas.
  • China acepta la ayuda humanitaria pero sólo en forma de dinero y suministros, y no expertos en rescate o en ayuda humanitaria.
  • El Gobierno chino está efectuando un despliegue masivo de sus fuerzas y 20.000 soldados trabajan ya en la zona sacudida por el seísmo.

Fue de 7,5 grados en la escala de Richter y tuvo epicentro en la provincia de Sichuan. Más de la mitad de las víctimas se registran en la ciudad de Beichuan, donde el 80 por ciento de los edificios se derrumbó por el temblor. También se sintió en Beijing, Shanghai, Taipei y Bangkok

Al menos 10.000 muertos dejó el fuerte seismo que el 12 de mayo sacudió a la provincia china de Sichuan, de acuerdo a las primeras estimaciones de las autoridades. El terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter, que tuvo su epicentro en Wenchuan a menos de 100 kilómetros de la capital provincial, Chengdu, también se sintió en Beijing, Shangai, Taipei y hasta en Bangkok, donde se registraron temblores en los edificios.

Sólo en Beichuan, un distrito a 50 kilómetros del epicentro, se calcula que las víctimas llegan a 3.000 y se estima que más del 80 por ciento de los edificios de esa zona se derrumbaron por el fuerte movimiento.

En tanto, a más de 100 kilómetros de esa ciudad los rescatistas refuerzan sus tareas para liberar a los más de 900 estudiantes que quedaron atrapados en Dujiangyan, tras derrumbarse un instituto de esa ciudad. El terremoto, que se produjo a las 14.28 hora local (a las 03.28 hora argentina), es uno de los peores que sufrió el país en 30 años. El área afectada tiene más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, en los que viven unos 180 millones de habitantes, más de la décima parte de la población china.

El caos reinó en las ciudades afectadas por el temblor, donde miles de personas fueron atendidas por los médicos en la calle y miles de habitantes abandonaron sus casas por temor a que se derrumben.

China acepta ayuda pero no admite a los expertos extranjeros

China está aceptando por ahora la ayuda humanitaria que han ofrecido, entre otros, Estados Unidos o la Unión Europea, pero sólo en forma de dinero y suministros, y no expertos en rescate o en ayuda humanitaria.

"Agradecemos todas las iniciativas de los países que han mostrado voluntad de ayudar a China. Pero considerando que todavía no se ha restablecido el transporte y las comunicaciones en la zona del terremoto, China aún no ha solicitado ayuda oficialmente a otros países u organizaciones internacionales", ha declarado el viceministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi. "Vamos a analizar la situación y a decidir si necesitamos que vengan o no equipos de rescate extranjeros".


Despliegue masivo de soldados en las zonas afectadas

El Gobierno chino está efectuando un despliegue masivo de sus fuerzas de seguridad en las zonas afectadas. Un total de 20.000 soldados del Ejército de Liberación Popular ya están en la zona sacudida por el seísmo, otros 30.000 se dirigen al lugar por tierra y tren, además de 2.500 efectivos de la marina, según el Ministerio de Defensa. Está previsto que continúe el lanzamiento de material de primera necesidad desde los helicópteros en aquellas zonas que siguen aisladas

Un 70% de las carreteras en la zona sacudidas por el terremoto están dañadas o bloqueadas, y las continuas lluvias aumentan el riesgo de desprendimientos de tierras. Colegios enteros quedaron sepultados por el seísmo y cientos de niños continúan bajo los escombros sin apenas posibilidades de seguir con vida, por lo que se suceden en el exterior escenas dramáticas de padres desesperados, según relatan los corresponsales desplazados a la zona.




http://www.clarin.com/diario/2008/05/12/um/m-01670242.htm

http://www.nortecastilla.es/20080514/mas-actualidad/mundo/terremoto-china-deja-casi-200805141213.html

Lamentación del sin techo

Perdona, amigo, no quise molestarte
Pero volví de Vietnam
Donde maté a un montón de caballeros vietnamitas
Algunas damas también
Y no pude soportar el dolor
Y de miedo cogí un hábito
Y pasé por la rehaz y estoy limpio
Pero no tengo lugar donde dormir
Y no sé qué hacer
Conmigo ahora mismo

Lo siento, amigo, no quise molestarte
Pero hace frío en la calle
Y mi corazón está enfermo solo
Y estoy limpio, pero mi vida es un desastre
Tercera Avenida
Y calle E. Houston
En el paso peatonal bajo el semáforo en rojo
Limpio tu parabrisas con un trapo sucio


Lamentación del sin techo-Allen Ginsberg

martes, 13 de mayo de 2008

EN EL AÑO 2008

Brutal paliza policial en Filadelfia






Mediocre la policia que tenemos que en vez
de educarte busca pelearte y aca estoy...
En medio de estos señores que con abusos
tratan de intrusos a gente libre haciendo uso
de su condición, medriocres son....

Se habla de violencia como primera noticia y
en portadas sólo salen una parte de los tantos,
Pero no se denuncia que policias son traficantes,
son delicuentes, son mala leche y son asesinos,
Son violentos, Mediocres son...


Lacanao-Once Tiros

lunes, 12 de mayo de 2008

MERCHANDISING


Merchandising es la palabra que identifica las técnicas que se usan en los puntos de venta para incrementar el consumo. En los hipermercados y grandes superficies, no hay nada que no esté pensado para hacernos consumir cuanto más mejor.Los hipermercados están diseñados para que los carritos lleguen lo más llenos posible a las cajas. De hecho, es bastante inusual que contengan sólo lo que habímos apuntado en la lista de la compra. Los expertos en merchandising conocen muy bien la psiciología de los consumidores, e incluso las tendencias del cuerpo humano. En algunos puntos de venta hay cámaras de video para estudiar el comportamiento de los consumidores.

UBICACIÓN: Los hipermercados están en lugares de fácil acceso en coche. Suelen tener parking y una gasolinera cerca. Si el importe de la compra es superior a cierta cantidad, te "regalan" gasolina y un rato de parking gratis.

APARIENCIA EXTERIOR: Es impecable y luminos, con grandes ventanales. La puerta te invita a entrar: es ancha, transparente y automática.

ARQUITECTURA INTERIOR: La entrada y los pasillos laterales son amplios y acogedores. Las estanterías se disponen de forma que sigas un determinado circuito. Los pasillos interiores no son muy anchos, para que mires los estantes de ambos lados.

DISTRIBUCIÓN DE LAS SECCIONES: Tenemos la tendencia natural de mirar hacia la derecha cuando entramos en un lugar. Por eso, toda la superficies es a la izquierda de la entrada, y a la derehca se ponen artículos que no pensabas comprar en el supermercado (ropa, pilas, herramientes, artículos de fotografía y sonido...). En las "zonas claientes" (por donde seguro que pasa todo el mundo: entrada, pasillos grandes, cajas) se ponen artículos superfluos, y en las "zonas frías" (fondo, rincones) hay los artículos de primera necesidad. De hecho, éstos están respartidos por todas partes para que recorras el máximo de superficie.Cuando entras, tu prioridad es comprar lo que sabes que necesitas (comida, normalmente), y cuando ya lo tienes estás más abierto a distraerte con otras cosas. Por eso, las secciones "accesorias", como la cosmética, están entre la alimentación y las cajas. Mientras haces cola en la caja es cuando estás más nervioso. Por eso se ponen ahí artículos "autogratificantes", como golosines, bombones o helados.

DISPOSICIÓN EN LOS ESTANTES: Se distinguen tres alturas. El nivel de los ojos es el primero que se ve, y donde se ponen artículos caros o que den un margen comercial mayor. El nivel de las manos es donde es más fácil coger cosas, y se ponen productos superfluos. El nivel de los pies te obliga a agacharte, y se ponen las cosas más necesarias (sal, aceite, detergentes). Al principio de la "góndola" (estantería) se ponen las poromociones o artículos llamativos. Se suelen poner artículos complementarios juntos, para que compres por asociación de ideas. Los estantes están muy atiborrados, lo cual da sensación de abundancia, y por lo tanto de seguridad.


CARRITOS: Las ruedas están hechas de forma que el carrtio tiene tendencia a desviarse hacia la izquierda. Así lo empujas con la mano izquierda, y la derehca te queda libre para coger productos. También sirve para que te acerques a los estantes. Tirar el carrito atrás es incómodo, para garantizas la "fluidez del tráfico" . En las zonas donde no te tienes que parar, el paviemento deja deslizar bien el carrito, mientras que donde tienes que ir más despacio es más rugoso.

PRECIOS: Si les falta un céntimo para llegar a una centena o millar parecen más bajos de lo que son (si algo cuesta 4.95€ te fijas en el "4", cuando en realidad es como si costara 5€). Si estnán escritos a mano y en carteles grandes y visibles dan la impresión de "cosa barata".

AMBIENTACIÓN: Un hipermercado nunca es un lugar inhóspito. La temperatura es agradable. El color de la luz varía según las secciones: en la carnicería es rojiza, en los quesos es amarilla, en la pescadería es azulada y en las verduras es verde. Cuando hay poca gente, la música es lenta para que te entretengas, y cuando hay mucha es rápida para que aligeres el ritmo.


The Ecologist http://www.theecologist.net/files/docshtm/materias.asp?mat=CA